martes, 27 de septiembre de 2011

TALLER “EVOLUCION, ORIGEN, COMIENZO”


1. ¿cuáles son las teorías que intentan explicar el proceso, el concepto o el hecho evolutivo?

La teoría de Lamarck

Juan Bautista Lamarck fue el primer naturalista que formuló una teoría explicativa sobre los procesos evolutivos. La expuso en su Filosofía zoológica, publicada en 1809.
Podemos resumir la concepción de Lamarck en los siguientes puntos:
  • La influencia del medio. Los cambios medioambientales provocan nuevas necesidades en los organismos.
  • Ley del uso y del desuso. Para adaptarse al medio modificado, los organismos deben modificar el grado de uso de sus órganos. Un uso continuado de un órgano produce su crecimiento (de aquí la frase "la función crea el órgano"). Un desuso prolongado provoca su disminución.
  • Ley de los caracteres adquiridos. Las modificaciones creadas por los distintos grados de utilización de los órganos se transmiten hereditariamente. Esto significa que a la larga los órganos muy utilizados se desarrollarán mucho, mientras que los que no se utilicen tenderán a desaparecer.
En resumen, según Lamarck la evolución se explica por acumulación de caracteres adquiridos en el curso de varias generaciones.”[1]
La teoría de Darwin
 “Darwin entendió que toda población consiste de individuos ligeramente distintos unos de otros. Las variaciones que existen entre los individuos hace que cada uno tenga distintas capacidades para adaptarse al medio natural, reproducirse exitosamente y transmitir sus rasgos a su descendencia. Al paso de las generaciones, los rasgos de los individuos que mejor se adaptaron a las condiciones naturales se vuelven más comunes y la población evoluciona. Darwin llamó a este proceso "descendencia con modificación". Del mismo modo, la naturaleza selecciona las especies mejor adaptadas para sobrevivir y reproducirse. Este proceso se conoce como "selección natural".
Descripción: http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/img/t_te_i3.gif
El pensamiento de Darwin también estuvo muy influenciado por las ideas de Thomas Malthus, que escribió que la población humana tendía a crecer exponencialmente y con ello a acabarse los recursos alimenticios disponibles. Esto provoca crisis que lleva a los individuos a competir entre ellos por la supervivencia. Darwin creía que las variaciones en los rasgos hereditarios de los individuos los hacía más o menos capaces de enfrentarse a la competencia por los recursos.
Más de 20 años después de que comenzó a elaborar sus ideas acerca de la evolución, Darwin publicó su teoría en el libro El origen de las especies (1859). Su publicación provocó grandes controversias y se opusieron a él los pensadores religiosos porque echaba por tierra la teoría creacionista y movía al ser humano del centro de la Creación. Este libro convenció a los científicos y al público educado de que los seres vivos cambian con el tiempo.
El origen de las especies (1859)
La teoría de la evolución que postuló Darwin tuvo un enorme impacto en el pensamiento europeo de la segunda mitad del siglo XIX. Los principales argumentos de El origen de las especies, que se publicó en 1859 son:
1. Los tipos biológicos o especies no tienen una existencia fija ni estática sino que se encuentran en cambio constante.
2. La vida se manifiesta como una lucha constante por la existencia y la supervivencia.
3. La lucha por la superviviencia provoca que los organismos que menos se adaptan a un medio natural específico desaparezcan y permite que los mejores adaptados se reproduzcan, a este proceso se le llama "selección natural".
4. La selección natural, el desarrollo y la evolución requieren de un enorme período de tiempo, tan largo que en una vida humana no se pueden apreciar estos fenómenos.
5. Las variaciones genéticas que producen el incremento de probabilidades de supervivencia son azarosas y no son provocadas ni por Dios (como pensaban los religiosos) ni por la tendencia de los organismos a buscar la perfección (como proponia Lamarck).
Además de este libro, Darwin escribió dos más: Variaciones en plantas y animales domesticados (1868) y La descendencia del hombre y la selección en relación al sexo (1871).
La obra de Charles Darwin sentó las bases de la biología evolutiva moderna. Y aunque actualmente se sabe que las especies han evolucionado a lo largo del tiempo, aún no está muy claro cómo ha sucedido esto.” [2]
 La teoría sintética
“La teoría sintética (también denominada neodarwinismo) consiste fundamentalmente en un enriquecimiento del darwinismo debido a los nuevos descubrimientos de la genética. Los principales fundadores de esta teoría fueron Dobzhansky, Mayr y Simpson.
Según la teoría sintética, los mecanismos de la evolución son los siguientes:
  • La selección natural, igual que en la teoría de Darwin.
  • Las mutaciones o cambios aleatorios en la estructura genética de los organismos.
  • La deriva genética o proceso aleatorio por el cual a lo largo de varias generaciones se modifica la estructura genética de las poblaciones.
  • El flujo genético o proceso por el cual las poblaciones se vuelven genéticamente homogéneas.'
La teoría sintética es la teoría mayoritariamente aceptada por la comunidad científica. No obstante, existen teorías alternativas, como la teoría del equilibrio puntuado de Stephen J. Gould (teoría que concibe la evolución a saltos y no como un proceso gradual) o el neutralismo de Kimura (según el cual las variaciones son neutras desde el punto de vista de su valor adaptativo).”[3]
Algunos biólogos como Stephen Jay Gould, y, sobre todo, los paleontólogos suelen discrepar de las ideas neodarwinistas en el aspecto de la velocidad a la que se producen los cambios en las poblaciones que terminan dando lugar a especies nuevas; ellos, al estudiar los fósiles, lo que observan es que esos cambios parecen producirse mucho más deprisa de lo que indica el neodarwinismo y el evolucionismo en general: el registro fósil no nos habla de cambios graduales a lo largo de muchas generaciones, sino de cambios mucho más rápidos, en muy pocas generaciones, que convierten a unas especies en otras como respuesta a los cambios en el medio, es como si la evolución avanzara a saltos: es la denominada  teoría  saltacionista o teoría del equilibrio puntuado.
La teoría del neutralismo
En biología, la teoría neutralista de la evolución molecular es una teoría que postula un mecanismo evolutivo distinto al de la selección natural.
Motoo kimura y la teoría neutralista
Motoo Kimura es el autor principal de la teoría neutralista de la evolución molecular. Según esta última, la mayoría de los genes mutantes son selectivamente neutros, es decir, no tienen selectivamente ni más ni menos ventajas que los genes a los que sustituyen; en el nivel molecular, la mayoría de los cambios evolutivos se debe a la deriva genética de genes mutantes selectivamente equivalentes.
Kimura investigó la probabilidad de que aparezca un mutante con cierta ventaja selectiva en una población finita. En otras palabras: ¿cuál es la probabilidad de que ese gen se propague por toda la población? Kimura halló tres resultados:
  1. Para una proteína determinada, la tasa de sustitución de un aminoácido por otro es aproximadamente igual en muchas líneas filogenéticas distintas.
  2. Estas sustituciones parecen ocurrir al azar.
  3. La tasa total de cambio en el ADN es muy alta, del orden de una sustitución de una base nucleotídica por cada dos años en una línea evolutiva de mamíferos.
En cuanto a la variabilidad dentro de la especie, se vio que la mayor parte de las proteínas eran polimórficas, es decir, que existían en diferentes formas, y en muchos casos sin efectos fenotípicos visibles y sin ninguna correlación con el medio ambiente.
A partir de estos resultados, Kimura dedujo dos conclusiones:
  1. La mayoría de las sustituciones de nucleótidos debían ser el resultado de la fijación al azar de mutantes neutros, o casi neutros, más que el resultado de una selección darwiniana.
2.    Muchos de los polimorfismos proteínicos debían ser selectivamente neutros o casi neutros y su persistencia en la población se debería al equilibrio existente entre la aportación de polimorfismo por mutación y su eliminación al azar.
Consecuentemente, la selección natural no puede trabajar sobre estas variantes, por lo que sería la deriva genética el único fenómeno que supondría una fuerza de cambio a nivel molecular. De esta forma, el aumento o disminución de determinados alelos en la población se debería exclusivamente al azar, en forma de deriva genética, y no a la presión selectiva.
En este punto, es importante señalar que la teoría únicamente postula este fenómeno a nivel molecular, es decir, no lo amplía a nivel macroscópico (por ejemplo en variación morfológica), donde sigue asumiendo que la selección natural es el principal motor evolutivo. Por otro lado, el neutralismo tampoco niega la intervención de la selección natural a nivel molecular, dado que ésta actuaría como filtro a las variaciones dañinas, eliminándolas rápidamente. El único punto en el que discrepa del seleccionismo es en que la fijación de variantes moleculares beneficiosas sería un evento extremadamente poco frecuente.
A pesar de sus 40 años de existencia, y a la dura controversia a la que ha sido sometida por los defensores del seleccionismo a nivel molecular, la teoría sigue teniendo consideración en el ámbito científico debido a que a lo largo de estos años diversas pruebas parecen sustentarla.
Selección neutral vs selección natural
La teoría neutralista asigna un papel menor a la selección natural en relación al rol jugado por la selección neutral. Los seleccionistas sostienen que para que un alelo mutante se difunda en una especie, debe poseer alguna ventaja selectiva; para los neutralistas, el azar y no la función, es la responsable de la difusión de algunos mutantes en una población: su frecuencia fluctúa porque sólo se escoge un número relativamente pequeño de gametos de entre el amplio número de gametos masculinos y femeninos. En el curso de esta deriva aleatoria, la mayoría de los alelos mutantes se pierden por azar, pero la fracción restante termina por fijarse en la población.
Supongamos que v es la tasa de mutación por gameto y por unidad de tiempo (generación). Puesto que cada individuo tiene dos juegos de cromosomas, el número total de mutantes nuevos introducidos en cada generación en una población de N individuos es 2Nv.
Sea u la probabilidad de que un mutante logre la fijación, entonces la tasa k de sustituciones mutantes por unidad de tiempo viene dada por la ecuación k = 2Nvu. Es decir, aparecen 2Nv nuevos mutantes en cada generación, de los que la fracción u logra fijarse, y k representa la tasa evolutiva en función de las sustituciones mutantes.
La probabilidad de fijación si el mutante es selectivamente neutro es: u = 1 / (2N). Cualquiera de los 2N genes de la población tiene la misma probabilidad de fijarse que los demás; por tanto, la probabilidad de que el nuevo mutante sea el gen afortunado es de 1 / (2N). Sustituyendo 1 / (2N) por u en la ecuación de la tasa evolutiva, se obtiene k = v. Es decir, la tasa evolutiva en función de las sustituciones mutantes en la población equivale simplemente a la tasa de mutación por gameto, con independencia de cuál sea el tamaño de la población.
Si el mutante tiene una pequeña ventaja selectiva s, entonces u es aproximadamente igual a 2s y la ecuación de la tasa evolutiva se convierte en k = 4Nsv. Es decir, la tasa evolutiva para los genes con ventaja selectiva depende del tamaño de la población, de la ventaja selectiva y de la proporción en la que aparezcan, en cada generación, los mutantes con tal ventaja selectiva.
La constancia de los valores de tasas evolutivas observados en diferentes organismos son más compatibles con la relación neutralista k = v que con la seleccionista k = 4Nsv.
Equilibrio puntuado
En años recientes, dos nuevas teorías, que complementan la teoría Darwiniana tradicional, han sido ampliamente aceptadas. La primera de ellas se llama "teoría del equilibrio puntual", o teoría “puntuacionista establecida por Stephen Gould y Niles Eldredge a principios de los setenta. La teoría Darwiniana original establece que los cambios incrementales producen nuevas especies a través de toda la población de especies "padres", y que toda la población es gradualmente reemplazada por nuevas especies, un panorama conocido técnicamente como "especiación simpátrica" (simpátrica quiere decir "del mismo lugar"). En 1972, Gould y Eldredge propusieron que la mayoría de las especiaciones tienen lugar no en la población entera de especies "padres", si no más bien en una pequeña, y aislada porción de la misma. Luego de que la transición a una nueva especie ha tenido lugar en esta población aislada, la nueva especie se mueve hacia nuevas áreas diferentes al lugar de su origen y reemplaza a las viejas especies ancestrales. Este panorama se conoce como "especiación alopática", palabra que significa "lugar diferente".
Gould y Eldredge señalaron que el modo de especiación alopático, en que la transición evolutiva de una especie en otra tiene lugar solo en un área geográfica aislada y sobre un periodo de tiempo relativamente corto, limitará necesariamente el número de fósiles transicionales que los paleontólogos puedan encontrar, ya que las poblaciones en transición estarán extremadamente limitadas tanto en el espacio como en el tiempo, y no se encontrarán a menos que se preserven como fósiles (lo que de suyo es un evento extraordinariamente raro); y ya que un cazador de fósiles suele buscar en áreas específicas determinadas por la tradición, sucederá que a menos que el cazador de fósiles este buscando en un área específica y sobre estratos específicos donde tal transición haya ocurrido, no encontrará fósiles de transición. (Gould y Eldredge condujeron la descripción de una de tales áreas - un simple y pequeño cuadrante en Nueva York que ilustraba la transición de una especie de trilobite Phacops en otro; los niveles inferiores contenían las especies progenitoras ("padres") de trilobites, mientras que los niveles superiores contenían nuevas especies, y en medio, se encontraron las especies de transición que llevan de una forma a la siguiente).
Deriva Ontogénica
Dado que el ambiente del ser vivo está en constante cambio, producto de sus interacciones con todos los seres vivos, ambiente y ser vivo transcurren a la deriva,  o en una deriva ontogénica. Dicha deriva no tiene más causa final que el mantenimiento de sí misma, como acoplamiento estructural constante entre seres vivos y ambiente. El ser vivo se acopla estructuralmente al ambiente del modo que su dinámica estructural presente determina. Esto implica que, según cada dinámica estructural, habrá una manera diferente de acoplarse estructuralmente al ambiente. Para el ser vivo como unidad autopoyética no hay maneras mejores o peores de acoplarse al ambiente, todo acoplamiento es correcto en cuanto no implica destrucción del ser vivo. Por esto, para la Biología del Conocimiento el aprender es la consecuencia inequívoca de la ontogenia de un ser vivo que cambia en forma congruente con el ambiente. En palabras de Maturana: "no hay diferencia intrínseca entre conducta instintiva y conducta aprendida, ya que ambas son el resultado de la epigénesis del organismo y surgen en cada caso, como consecuencia inevitable de la historia de interacciones de éste con conservación de la organización..." 4




_________________________
4 EVOLUTIONIBUIS. La teoría neutralista de la evolución molecular. http://evolutionibus.eresmas.net/neutralismo.html
2. ¿Cuáles son las teorías que intentan explicar el origen, el comienzo, la génesis de los seres vivos, los vivientes y la vida?

Generación Espontanea
Teoría propuesta desde la antigua Grecia, que proponía que la vida puede originarse a partir de lodo, de los mares o de cualquiera de los elementos vitales del planeta (agua, aire y tierra). Se propone que los organismos como: Ratones, larvas, piojos y garrapatas, vienen de material en descomposición.  Sus argumentos se basaban en la observación de que si se dejaba un trozo de carne en descomposición al cabo de unos días este producía un grupo de larvas. También se dijo que en una prenda sucia con trigo en ella, se generarían al cabo de 21 días ratones de ambos sexos. Teoría que perduro durante mucho tiempo y que fue desmentida mediante un grupo de experimentos que mostraron que dichas afirmaciones se produjeron gracias a la intervención externa por parte de organismos que simplemente depositaban sus crías en los lugares en que aparecían.
Teoría de Oparin
Su teoría consiste en la aparición de moléculas y sustancias complejas  a partir de la interacción de compuestos primitivos gracias a las condiciones terrestres que se dieron en este tiempo.
En la atmosfera primitiva, existían en más baja concentración Carbono, hidrogeno, nitrógeno y oxigeno que en los océanos. Además la tierra se encontraba en condiciones extremas donde las rocas volcánicas abundaban, en estas se concentraban gran cantidad de aminoácidos, creados por la interacción de moléculas gracias a la temperatura y radiación solar. En cuanto la atmosfera se enfrió y el vapor de agua se precipito en grandes cantidades a la tierra, arrastro dichas moléculas en las rocas y las condujo al mar. El mar lleno de aminoácidos y otras sustancias se convirtió en un caldo primordial.  Las moléculas allí presentes se fueron mezclando entre si y rompiendo de nuevo, lo cual hizo que nuevas moléculas que no fueran descompuestas por el medio continuaran surgiendo y formaran los coacervados, un grupo de compuestos unidos por fuerzas electrostáticas. Estos se dispusieron, gracias a los rayos UV y los aportes eléctricos de parte de la atmosfera, en coloides. Fuera de ellas se produjeron más moléculas, como los ácidos nucleicos, que luego de muchas recombinaciones, fueron envueltos por los coroides, y así se daría el primer vestigio de un  microorganismo.
Esta teoría inspiro muchos experimentos, uno de los más relevantes es el que realizo el estadounidense Stanley Miller, quien apoyaba la teoría de Oparin. Miller construyo un dispositivo que recreara las condiciones primitivas de la tierra, en el agua se hacían circular sustancias como metano, hidrógeno y amoníaco; constante mente se generaban descargas eléctricas. Luego en un matraz quedo una sustancia que provenía del experimento, fue analizado. Resultaron 4 aminoácidos, urea y varios ácidos grasos simples; moléculas normalmente encontradas en un microorganismo.
Cosmogonía
Se refiere a las consideraciones que cada cultura le da al origen de la vida desde el punto de vista religioso o mítico. Se dice que cada religión tiene  una cosmogonía que describe como una deidad superior a los seres que evitan la tierra y gracias a él o ellos, dependiendo de la religión, quien creó por sí mismo la vida.
Teoría Cosmozoica
Es también cono sida como la teoría de la panspermia. Esta intenta explicar el origen de la vida en la tierra, mediante la teoría de que algún tipo de microorganismo que vino de fuera de la tierra fue el precursor de todos los organismos existente. Dos orígenes son posibles en esta teoría (interestelar e interplanetaria), uno en el cual el microorganismo viene de un mismo sistema planetario, y  otro que viene de una galaxia o sistema planetario distante.
Igualmente esta teoría tiene distintos planteamientos, por ejemplo uno de los precursores de esta teoría esta el premio Nobel en química sueco Svante Arrhenius, nacido en 1859, quien planteó que la radiación luminosa de las estrellas tomaba los gérmenes y los estimulaba, imprimiéndoles un impulso haciéndolos viajar por el espacio. Sus postulados perdían credibilidad al no poder argumentar como los microorganismos podían sobrevivir a las radiaciones ultravioleta. Luego se observo que es posible que un microorganismo sobreviva viajes espaciales, en asteroides en los cuales se encontraron muchas moléculas primordiales.
Teoría del mundo de hierro-sulfuro
Es una hipótesis acerca del origen de la vida, propuesta por el químico y abogado alemán Günter Wächtershäuser, en la que aparecen como protagonistas diferentes reacciones químicas que involucran al hierro y al azufre, las cuales serían una forma primitiva de metabolismo (ciclo de reacciones químicas, por medio de las cuales se obtiene energía que se acopla a otros procesos). El supuesto se basa en que una vez dado un ciclo metabólico, se pueden comenzar a producir compuestos más complejos que los iniciales, que no se dieron, según la teoría, en los océanos, sino en superficies minerales próximas a fuentes hidrotermales. Éste era un ambiente anaeróbico con altas temperaturas, cercanas a los 100°C y con suficiente presión, en el cual, las primeras "células" habrían sido burbujas lipídicas en las superficies mencionadas. La hipótesis de Wächtershäuser se basa en la importancia del ácido acético (una combinación sencilla de carbono, hidrógeno y oxígeno), que forma parte importante del metabolismo de muchos seres vivos como sustrato del ciclo del ácido cítrico.
Wächtershäuser propuso el siguiente proceso como el necesario para la aparición de un polipéptido.
  1. Producción de ácido acético mediante catálisis por iones metálicos.
  2. Añadir carbono a la molécula de ácido acético para producir ácido pirúvico (se forma un compuesto de tres carbonos.
  3. Se añade amonio para formar aminoácidos.
  4. Se producen péptidos y más tarde proteínas.
Teoría de la playa radioactiva
El profesor Zachary Adam propuso que una de las posibles formas en las que se había dado la vida en la tierra era a través de procesos que involucraban a una luna más cercana que la de ahora y mareas mucho más altas que pudieron haber propiciado un aumento en la concentración de partículas radioactivas de uranio y más elementos radioactivos en la marea alta, responsables de dar paso a los elementos básicos de la vida.
 “De acuerdo con los modelos de computación publicados en Astrobiology[] un depósito de tales materiales radiactivos podría haber mostrado la misma reacción nuclear auto sostenida que se encuentra en el yacimiento de uranio de Oklo, en Gabón. Esta arena radiactiva proporciona suficiente energía para generar moléculas orgánicas, como aminoácidos y azúcares a partir de acetonitrilo procedente del agua. La monazita radiactiva también libera fosfatos solubles en las regiones que se encuentran entre los granos de arena, haciéndolos biológicamente accesibles”5. John Parnell, de la Universidad de Aberdeen, sugiere que tales procesos formaron parte del «crisol de la vida» en los comienzos de cualquier planeta rocoso hasta que éste fuera lo suficientemente grande para generar un sistema de tectónica de placas que aportara minerales radiactivos a la superficie. Puesto que se cree que la Tierra en sus orígenes estaba formada por muchas «microplacas», se darían condiciones favorables para este tipo de procesos.
Mundo del ARN
Los nucleótidos son moléculas fundamentales que se combinan en serie para formar ARN y consisten en una base nitrogenada unida a un esqueleto de azúcar-fosfato. La hipótesis del mundo de ARN propone que el ARN fue la primera forma de vida en la Tierra, desarrollando posteriormente una membrana celular a su alrededor y convirtiéndose así en la primera célula procariota.
Esta hipótesis está basada en la existencia de nucleótidos en el caldo primitivo, los cuales serían portadores de una información y estarían unidos entre sí por medio de enlaces fáciles de romper, debido al bajo cambio de energía. Algunas secuencias de pares de bases tendrían propiedades catalíticas que disminuirían la energía para generar su cadena, haciendo que permanecieran juntos por periodos de tiempo más largos. Mientras la cadena se iba haciendo más larga, más nucleótidos se iban agregando, de forma más rápida, haciendo que la velocidad de formación superara la de degradación.
“Se ha propuesto que estas cadenas eran las primeras y más primitivas formas de vida. En el mundo de ARN las diferentes cadenas competían entre ellas por los nucleótidos libres y estaban sujetas a la selección natural. Las moléculas más eficientes de ARN, aquellas capaces de catalizar eficientemente su propia reproducción, sobrevivían y evolucionaban, formando el moderno ARN.
_________________
5 WIKIPEDIA. El origen de la vida http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vida
La competición entre los ARN pudo haber favorecido el surgimiento de una cooperación entre cadenas diferentes, abriendo la vía para la formación de las primeras protocélulas”6
Estas cadenas de ARN desarrollaron, al azar, propiedades catalíticas que favorecían la formación de enlaces peptídicos, al unirse aminoácidos, los cuales podrían contribuir a la síntesis de ARN. Posteriormente se unieron lípidos, carbohidratos y demás moléculas para formar ADN, células procariotas y eucariotas.
Modelo de Gold de “Biósfera profunda y caliente”
El descubrimiento de los nanobios (estructuras filamentosas más pequeñas que las bacterias que contienen ADN) en rocas profundas, llevó a la postulación de una teoría por parte de Thomas Gold a principios de los años 1990, en la cual se exponía que la vida se desarrolló, en un principio, varios kilómetros bajo la superficie. En la actualidad, se conoce que la vida microbiana es abundante a más de cinco kilómetros bajo la superficie de la Tierra en forma de arqueobacterias, que se considera que se originaron o antes o aproximadamente al mismo tiempo que las eubacterias, muchas de las cuales viven en la superficie, incluyendo los océanos. También decía que un suministro de nutrientes de una fuente profunda e inalcanzable promovería la supervivencia porque la vida que surge en materia orgánica, probablemente, consumiría todo su alimento y acabaría extinguiéndose.
Panspermia
Esta hipótesis consiste en la idea de que las bacterias son la esencia de la vida, las cuales permanecen diseminadas por todo el universo, siendo así mismo el origen de la vida, al llegar a la Tierra. Hace 25 años, la panspermia era considerada una noción prácticamente imposible por varias razones:

-Los microbios morirían en el espacio a causa de la radiación.
-Las células no pueden permanecer "útiles" durante millones de años, que es lo que duraría un viaje interestelar. 

________________
6 WIKIPEDIA. El origen de la vida. http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vida

-La entrada a través de la capa de la atmósfera, o el impacto con la tierra, esterilizaría cualquier cosa.
-Hay insuficientes evidencias de que organismos complejos puedan componerse en el espacio.
-Hay muy poca agua en otras lunas y planetas.

“La Pseudo-panspermia es el desarrollo de compuestos orgánicos complejos en el espacio, que hubiera aportado a la sopa prebiótica algunos ingredientes. Esta noción ya ha sido masivamente aceptada.
Panspermia básica, es la presencia en el espacio o en cuerpos como cometas o asteroides, de vida macrobiótica que pueden haber sido desarrolladas en otros planetas y dar comienzo a la vida aquí. Si las células escapan de un planeta donde existe vida en fragmentos después del impacto de un meteorito, el fenómeno es llamado impacto-lito-balístico o panspermia meteórica, que se daría solo en viajes interplanetarios (por ejemplo entre Marte y la Tierra)...
La panspermia moderna propone que los cometas sirvieron de vehículo. Los cometas pueden proteger células de los rayos UV y del daño por radiación cósmica; y los cometas pueden dejar caer células en la atmósfera que flotaran tranquilamente hasta el suelo. Si las esporas bacterianas pueden ser inmortales, como parece, los cometas podrían transportar la vida a cualquier parte de la galaxia”.7

Estas ideas tienen su origen en algunas de las consideraciones del filósofo griego Anaxágoras, y el término ha sido acuñado por varios pensadores a través de la historia, como el biólogo alemán Hermann Ritcher en 1865, el químico sueco Svante August Arrhenius en 1908 y el astrónomo Fred Hoyle.





_________________
7 GALEÓN. Panspermia. www.galeon.com/monograficosnicks/cvitae157274.html

3. ¿Qué plantea la teoría del gen de arcilla? 

Tal y como lo describen un gran número de arcaísmos religiosos (judíos, musulmanes, aborígenes australianos, etc.) de diferentes lugares, la creación de las  cosas en general tuvo su origen desde su misma formación en arcilla. Algunos científicos en sus investigaciones pueden estar de acuerdo con la idea de que el principio de la vida está dado por una función primordial de la arcilla.
Se acepta entonces que diversos silicatos (las arcillas especialmente), actuaron como catalizadores que en algún momento provocaron la síntesis de un ácido nucleico.
El profesor Graham Cairns-Smith (Universidad de Glasgow) ve la posibilidad de un mecanismo de selección en la microestructura de las arcillas para la creación de ciertas densidades y estructuras de moléculas orgánicas y su replicación; en otras palabras, las arcillas establecieron la primera clase de vida que habitó el mundo, esto puede analizarse de la siguiente manera:
Las arcillas (al igual que todos los demás minerales) están constituidas a partir de disoluciones insaturadas, y su crecimiento va en una disposición ordenada de nuevas capas de átomos (según patrones geométricos característicos); pero dicho crecimiento precisa la existencia de una “semilla”, un minúsculo trozo de cristal en la disolución es suficiente para que el crecimiento sea posible.
Ahora bien, los cristales del mundo tienen imperfecciones que son producidas por azar, como sustituciones de átomos, aparición de huecos en la red por ausencia de átomos, maclas, etc.; dichas imperfecciones alteran las propiedades físico-químicas del cristal (velocidad de crecimiento, forma, solubilidad, dureza…).
Los minerales arcillosos tienen una estructura compuesta por diminutas capas sedimentarias, productos de la formación de placas delgadas cuyo orden y disposición puede ser copiado por nuevas partículas adheridas; por ejemplo, cuando un mineral de arcilla está creciendo a partir del “alimento” disuelto en el agua, las capas cristalinas nuevas crecen en concordancia al patrón que existe en la “semilla”, por lo que podemos concluir que los “errores” originales se repiten indefinidamente mientras dure la cristalización. Estos nuevos minerales pueden formar parte de rocas sedimentarias o ser erosionados; cada mineral que se rompe se rompe en diminutos fragmentos, que posteriormente se dispersan portando los “errores” (mutaciones). Las arcillas poseen entonces, las bases para desempeñar una evolución Darwiniana asentada en la variación y la selección natural.
Las arcillas forman complejos de concentración (capas ordenadas de iones) ajenos al cristal, pero adheridos con enlaces débiles, originando capas concéntricas; este proceso es un mecanismo de unión de unas sustancias con otras, en otras palabras, las arcillas no sólo se copian, sino que son catalizadores activos. Las arcillas tienen la capacidad de almacenar y expresar la información disponiendo las partículas nuevas de acuerdo con pautas complejas.
Una vez abunda en el agua sustancias orgánicas, las arcillas las atrapan, rodeándose de ellas y formando lodos bituminosos. Puede afirmarse entonces que donde hay arcillas con biomoléculas, existen bacterias, hongos y animales comedores de lodo que abortan en cualquier intento evolutivo.
Según Cairns Smith, los replicadores cristalinos en un principió vivirían en lugares protegidos (rocas porosas o fondos marinos), y más adelante se extendieron a sitios más expuestos, más variables y próximos a la superficie.
Los genes minerales no tienen un control específico molecular como el de nuestras enzimas, pero con su información, podrían haberse construido poros, membranas, conductos y otros factores que posibilitaron el crecimiento y un uso del agua saturada, seguramente eficaces.
Algunos tipos de cristales, pudieron catalizar la síntesis de sustancias nuevas que promovieran procesos de  replicación – dispersión. Estas sustancias secundarias serían en un principio herramientas de los genes de arcilla.
El período de mayor desarrollo de la vida de baja tecnología, estaría poblado por seres inorgánicos, controlados por genes de cristal que prorrogan la información hereditaria y en mayor instancia son los únicos replicadores.
Pasado un tiempo se concebirían las proteínas, cuya función catalítica y de control químico  resultaría mucho mejor que las primitivas superficies de la arcilla. Así, un gen cristalino, trabajando con enzimas, estaría capacitado para llevar a cabo si ciclo vital de modo rápido y puntual. La selección natural apoyaría este ciclo. Luego saldría a la luz el ARN (elemento estructural) que en un momento dado comenzó a duplicarse por sí mismo y junto con las proteínas se produjo entonces las primeras formas de vidas… La teoría de la arcilla puede aparecer como una explicación especialmente satisfactoria del origen de la vida.

Definir las siguientes palabras


      I.        Proceso.

Etimológicamente, proceder significa “continuar realizando cierta acción que requiere un orden”; procedimiento, “sucesión. Serie de cosas que siguen una a otra”. Así pues, al hablar de análisis del proceso, nos estamos refiriendo a las diferentes etapas que componen de una manera ordenada -escalonada- la realización de alguna cosa. 

De las definiciones de proceso, recogidas en la literatura especializada, una de las más lógicas, sencillas y actuales es la que lo conceptualiza como “una secuencia de actividades que tienen la finalidad de lograr algún resultado, generalmente crear un valor agregado para el cliente”

En general de las definiciones de proceso se pueden extraer como ideas básicas que constituyen un conjunto de actividades interrelacionadas, que persiguen la creación de valor y que su salida final es la conformación de un bien o servicio para un cliente que puede ser interno o externo a la organización.

Otras definiciones que conceptualizan un proceso son las siguientes:

- Proceso: acción o sucesión de acciones continuas regulares, que ocurren o se llevan a cabo de una forma definida, y que llevan al cumplimiento de algún resultado; una operación continua o una serie de operaciones. (Diccionario de la Real Academia Española).

- Magáz (1999): Define los procesos como una cadena de valor, por medio de su contribución a la creación de un producto o la entrega de un servicio. Cada paso de un proceso añade valor al paso anterior y así hasta el último paso del mismo, en el que el cliente externo o interno recibe el producto o servicio solicitado.

- Shaw (2000): Define que un proceso es una serie de actividades relacionadas y ejecutadas con lógica para alcanzar resultados específicos.

- Galloway (1998): Define los procesos como una secuencia de pasos, tareas o actividades que convierten las entradas en salidas.

- Josy (2003): Los procesos son grupos de actividades y tareas que juntas entregan valor al cliente, involucran muchas personas y departamentos y  transforman entradas en salidas. Estos están enfocados al cliente y a los resultados.

- La serie de Normas de Calidad ISO 9000:2000 en el apartado 3.4.1 define un “Proceso” como: “Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”.

    II.        Concepto

Del latín  conceptus, el término concepto se refiere a la idea que forma el entendimiento. Es una unidad cognitiva de significado. Nace con una idea abstracta que permite comprender las experiencias surgidas a partir de la interacción con el entorno y que, finalmente, se verbaliza.

La conceptualización se desarrolla con la interacción entre los sentidos, el lenguaje y los factores culturales. Conocer algo mediante la experiencia y transformar ese conocimiento en un concepto es posible por las referencias que se realizan sobre una cosa o una situación que es única e irrepetible.

   III.        Hecho

El término hecho, del latín factus, hace referencia a lo que sucede, la acción, la obra o el asunto de que se trata. También se refiere a lo maduro, acabado o constituido

Un hecho es todo evento comprobable mediante la percepción de los sentidos. A pesar de lo poco relevante que a primera vista pueda parecer profundizar en una correcta delimitación del término, lo cierto es que es de suma importancia para el que hacer científico lograr alcanzar una definición lo más acertada posible.

  IV.        Viviente.

Según el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Viviente significa: que tiene vida.

Viviente no sólo significa algo que vive, sino también lo que no ha dejado de existir, en el pensamiento, en la historia, que no se ha olvida, aún permanece. Egipto una civilización viviente.

   V.        Seres vivos.

Así como vemos gran dificultad en dar una definición general de vida para todas las áreas del conocimiento, también se ve gran dificultad en el concepto de “ser vivo”. Generalmente, el concepto de ser vivo se ha dado como aquel organismo que cumple ciertas características, las cuales son: nacer, crecer, reproducirse y morir. Sin embargo a través de los años y con un análisis profundo de esta afirmación, podemos ver que no es completamente cierto.

Empecemos por el concepto de nacer: “Un ser vivo nace”. Esto no es necesariamente cierto, pues se dice que desde que un ser humano es feto, ya es ser vivo, aunque aún no haya nacido, porque empieza un proceso de crecimiento; diferente a un embrión que cumple un proceso de diferenciación y no se reconoce como ser vivo.

“Un ser vivo crece”. Al tomar esta afirmación, la mayor parte de las personas lo entienden como un crecimiento exterior, físico, de volverse mas grande; pero analizándolo más a fondo, el crecimiento se puede ver tanto desde un punto psicológico y mental, físico, así como un desarrollo que se dé internamente, tanto de mejoría, como de retroceso. Por lo tanto, podemos tomar el concepto de “crecer” como una evolución o desarrollo, un cambio que se da en el organismo, tanto interno como externo; una transformación.

“Un ser vivo se reproduce”. Aunque viéndolo de forma general, todos se reproducen o se replican dependiendo de la especie u organismo en cuestión, pero hay casos particulares en ciertas especies que nos hacen descartar esta característica, como lo son las personas estériles de nuestra especie, los seres humanos. Es cierto que casi todos nosotros tenemos la capacidad de reproducirnos, pero mientras haya al menos 1 persona que no pueda hacerlo, no podemos afirmar que todos podemos hacerlo.

“Un ser vivo muere”. Al igual que el concepto de reproducirse, también en un panorama muy general puede verse esto como cierto, pero considerando que una célula se reconoce como un ser vivo, la mayoría se replican y posteriormente mueren, pero algunas células se replican y no se mueren, y siguen siendo consideradas como seres vivos.

A partir de este análisis, podemos decir que las características hasta ahora mencionadas, no son completamente ciertas, sin embargo, podemos definir un ser vivo como un conjunto de átomos y moléculas que forman una estructura material muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se relaciona con el medio ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y que desempeña las funciones básicas de la vida que son la nutrición, la relación y la reproducción, de tal manera que los seres vivos actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural.

También podemos nombrar ciertas características que son inherentes en todos los seres vivos:

-       Todos los seres vivos presentan una homogeneidad en cuanto a los elementos que los componen. Estos son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Estos elementos se organizan en moléculas orgánicas que forman los hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucléicos, sólo presentes en seres vivos, y que dirigen, controlan y regulan todas las reacciones químicas que permiten el desarrollo de la vida.

-       Los seres vivos están formados por células: Las células constituyen las unidades estructurales y funcionales de los seres vivos. Generalmente son microscópicas y son capaces de desarrollar todas las funciones necesarias para mantener la vida y perpetuarla. Los seres vivos pueden estar formados por una célula (unicelulares) o por varias o varios millones de ellas (pluricelulares).

-       Los seres vivos son estructuras muy complejas: para poder cumplir con las funciones vitales, los seres vivos poseen estructuras altamente complejas. Aún los seres vivos más simples, como las bacterias, (Las bacterias poseen más de un millón de moléculas distintas en constante cambio, que producen millones de reacciones químicas que les permiten mantenerse viva) que están formadas por una sola célula, poseen una gran organización interna de sus funciones, que les permiten aprovechar al máximo la materia y energía que intercambian con su entorno. No existe ninguna forma en la naturaleza o creada por el hombre, que sea tan complejo como un ser vivo.

-       Los seres vivos metabolizan: El metabolismo es el conjunto de reacciones químicas que ocurren en el interior de las células. Estas reacciones son muy específicas y ocurren de manera ordenada, de acuerdo a la demanda específica de la célula. A través de las reacciones metabólicas un organismo es capaz tanto de elaborar moléculas y estructuras indispensables para la vida, como de eliminar aquellas que no utiliza. El metabolismo se mantiene a través del permanente intercambio de materia y energía. Esta característica hace que sean capaces de regenerarse o autorepararse.

-       Los seres vivos mantienen su homeostasis: Esta es la capacidad de mantener constante las condiciones físicas y químicas de su medio interno. Para ello desarrollan complejos sistemas de control y regulación. La homeostasis describe los parámetros físicos y químicos que un organismo debe mantener para tener un funcionamiento apropiado de sus componentes celulares, tejidos y órganos. Los organismos mantienen dentro de un equilibrio homeostático la concentración de oxígeno y dióxido de carbono, el pH, la concentración de nutrientes y productos de desecho, la concentración de sales, el volumen y presión de los fluidos extracelulares y, en el caso de animales homeotermos, la temperatura. Para ello, los organismos pluricelulares complejos tienen sistemas de control, con censores especializados en detectar los más mínimos cambios. Cuando ocurre un cambio en el cuerpo, este responde tratando de invertirlo, regresando a la condición anterior (a esto se lo llama Feed Back negativo). En los mamíferos, por ejemplo, un aumento de la temperatura corporal puede ser contrarrestado a través de la transpiración.

-       Los seres vivos crecen y se desarrollan: El crecimiento implica un aumento del tamaño. Los individuos pluricelulares crecen por aumento en la cantidad de células que los componen. (si bien en los organismos unicelulares se registra un crecimiento por aumento del tamaño de su célula, esto es hasta un límite definido, en el cual la célula detiene su crecimiento y se divide para formar dos organismos). El desarrollo está relacionado con las transformaciones que sufre un individuo a lo largo de su vida. Así, las células de un individuo pluricelular adquieren diferentes formas de acuerdo a su función.

-       Los seres vivos poseen irritabilidad: que es la capacidad de reaccionar ante las señales o estímulos que perciben de su entorno. A través de la irritabilidad los organismos pueden ubicar su alimento, su pareja, el peligro, etc. La respuesta ante los estímulos depende de las especies, por lo tanto es muy variada. Esta característica les permite aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el medio ambiente o reaccionar ante situaciones de riesgo.

-       Los seres vivos se reproducen: son capaces de dejar descendencia y autoperpetuarse. Esto significa que pueden producir otros organismos similares a ellos. Hay muchas maneras de reproducción, pero pueden ser agrupadas en dos tipos: Reproducción asexual y Reproducción sexual. En la reproducción sexual intervienen células especializadas que poseen un núcleo con la mitad de la información genética que la célula original. En este tipo de reproducción, primero las células de dividen por meiosis (un tipo de división celular reduccional) y luego ocurre la fusión de una célula femenina con una célula masculina (proceso conocido como fecundación). En este caso, el individuo resultante posee características de ambos progenitores.

-       Los seres vivos son capaces de modificar el ambiente en el que viven: Los seres vivos son sistemas abiertos, en los que se intercambia permanentemente materia y energía con el entorno. Esta acción modifica el medio en el que viven, transformándolo de manera perceptible o no, rápida o lentamente. Una de las modificaciones más importantes fue la que realizaron los primeros fotosintetizadores sobre el planeta. Estos organismos transformaron la atmósfera primitiva reductora en oxidante, es decir, liberaron oxígeno y produjeron la atmósfera actual.

Aunque estas características se aproximan más a la realidad y son las aprobadas, hay una excepción específica: Los virus. Los virus son un caso especial, que cumplen con algunas de estas características (materia organizada y compleja, reproducción y evolución), pero no tienen metabolismo ni desarrollo. Hay cierto consenso en no considerarlos organismos aunque aún hay quien discrepa sobre la cuestión. Si consideramos que la característica básica de un ser vivo es tener descendencia y evolucionar, también los virus podrían considerarse seres vivos, pero si añadimos la posesión de un metabolismo y la capacidad de desarrollo, entonces no. Como se ve, todo depende de qué se considera a la hora de definir la vida.
Los taxones que clasifican a las especies de seres vivos son las arqueas (organismos procariontes que presentan ciertas particularidades), las bacterias (los organismos procariontes típicos), los protozoos (organismos eucariontes generalmente unicelulares), los hongos (organismos eucariontes que realizan una digestión externa de sus alimentos), las plantas (eucariontes generalmente pluricelulares y autótrofos) y los animales (eucariontes, pluricelulares, heterótrofos y generalmente con capacidad de locomoción).

  VI.        Vida.

La palabra vida es un concepto bastante difícil de definir, tanto así que las diversas áreas del conocimiento humano dan una definición distinta para este término tan complejo.  Desde el punto de vista de la biología, el cual es el más aceptado, la vida se define como esa condición que distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, entre otros; de las demás manifestaciones de la naturaleza. Sin embargo no se puede limitar el concepto de vida a la definición dada por la  biología, en primer lugar porque las acepciones de “vida” varían mucho dependiendo del campo en el que uno se ubique, y en segundo lugar porque cada una de las distintas definiciones tiene sus respectivas inconsistencias.

 La definición dada por la biología, por ejemplo, habla de una “condición”, sin embargo no se define de manera concreta que es esta condición o cuáles  son los componentes que determinan la misma, algunos autores hablan que para poder definir dicha condición hay que tener en cuenta las características que presentan en común todos los seres vivos, tales como: estructura, organización, crecimiento, desarrollo, metabolismo, reproducción y herencia, sin embargo se presenta el inconveniente de si en realidad todos los “seres vivos” cumplen con estas condiciones y también si existen seres que presenten dicha características y no sean considerados seres vivos, como es el caso de los virus, por tal motivo es difícil definir de manera satisfactoria la vida, desde el punto de vista de la biología mientras no se tenga claro cuáles son los componentes de esa condición de la que nos habla.

En el campo de la filosofía, Aristóteles  definió a la vida como “aquello por lo cual un ser se nutre, crece y perece por sí mismo”,  en esta definición se vuelve a presentar el problema de que no hay términos que expliquen de manera concreta ya que se habla de un “aquello”, el cual, al igual que la “condición”  que planteaba la biología, no incluye una explicación. Una definición dada por Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, habla de la vida como la fuera o actividad interna sustancial, mediante la que obra el ser que la posee. Esta definición, que pareciera tener un carácter filosófico, presenta el problema del concepto de “fuerza” el cual tampoco está claramente definido, tal como pasó con las dos definiciones anteriores,  por otro lado presenta un inconveniente que también está presente en la definición aristotélica, consiste en que se limita el termino a “el ser mismo” y se excluyen posible explicaciones a través de fenómenos externos. Hasta el momento, si queremos generalizar, el problema con el que nos hemos enfrentado es el mismo, y no es más que el lenguaje, es decir encontrar los términos adecuados para definir que es vida, esto podría deberse probablemente a que tal vez nos estamos enfrentando a lo q se conoce como termino inexplicable,  es decir aquellos términos que no se pueden definir con términos explicables y que no se pueden explicar a través de la practica. Si entramos analizar las definiciones dadas anteriormente, podemos notar que en todas se usan términos que, como ya mencionamos, no están bien definidos, y esto se debe a que precisamente la única manera de dar una representación en el lenguaje de un término inexplicable es utilizando otros términos similares. Si por otro pretendemos definir la vida a través de la práctica, necesitaríamos tener claro que es un ser vivo y que no lo es, entonces nos estaríamos chocando nuevamente con el inconveniente de no poder definir que es un ser vivo al no saber de manera clara que es vida.

En el caso de no aceptar la inexplicabilidad el concepto vida, por lo anteriormente propuesto, podemos entonces tratar de dar una definición con conceptos explicables, tal como lo hace el mecanicismo, sin embargo aquí nos encontramos con que esta definición reduce la vida a una serie de procesos y reacciones que separan lo orgánico de lo inorgánico, y que además se reduce a los seres vivos casi que a simples entes que interactúan con el medio a través de estímulos y respuestas, lo cual necesariamente implicaría incluir a las maquinas comunes dentro de los seres vivos. Lo mismo pasaría si tratamos de explicar el termino desde otras ciencias, eso si es que no caemos de nuevo en la utilización de términos no definidos. Sin embargo no debemos entonces conformarnos con aceptar el hecho que “la vida” es un término inexplicable y por ende cesar en el intento de entender el concepto, sino que por el contrario al aceptar la inexplicabilidad del término debemos abordarlo de una nueva manera y tratar no de definir el termino como tal, sino que a través de una representación de este en el lenguaje tratar de comprender asuntos más profundos como los componentes y características de la vida como tal.

 VII.        Origen: La palabra origen viene del latín origo (comienzo) y parece tener relación con el verbo oriri (subir) y oriente, la dirección donde sube el sol o nace el día.

Por otra parte, el origen es el principio, nacimiento, raíz, motivo o causa moral de algo, y la ascendencia.

VIII.        Comienzo

Según el diccionario de la Real Academía de la Lengua Española, comienzo significa: principio, origen y raíz de algo. También hacer algo desde el principio. Lugar donde se empieza.

  IX.        Génesis

Génesis es una palabra griega que luego pasó al latín y significa origen, nacimiento, o principio. Sería generar o dar origen a algo.

Todo aquellos que es origen o causa de otras cosas se llama génesis, así cuando hablamos de la génesis de un conflicto nos referimos a los hechos que precedieron, y que contribuyeron a su desencadenamiento.

   X.        Evolución

La evolución es todo proceso de cambio y pasaje  de una generación de elementos a otra. El término evolución es utilizado en la mayoría de los casos en relación con procesos biológicos, genéticos y físicos, aunque también puede recurrirse a él para describir fenómenos sociales e individuales. La evolución humana es por ello una de las principales nociones que se aplican a este concepto y en ella se combinan tanto elementos biológicos y naturales con elementos sociales y culturales.

La evolución implica siempre una alteración de las condiciones existentes hacia un estadío superior en el cual se hace presente una mayor complejización de las mismas.

Si nos preguntamos ¿Qué es la evolución? Una buena idea será consultar un diccionario. El Diccionario General de la Lengua Española nos da las siguientes definiciones del vocablo evolución:
  1. Acción de desarrollarse o de transformarse las cosas pasando gradualmente de un estado a otro: la de las especies; la de una teoría, de una política.
  2. Efecto de desarrollarse o de transformarse las cosas pasando gradualmente de un estado a otro.
  3. p. ext. Movimiento, cambio o transformación, en general: las evoluciones de una danza.
  4. Movimiento, cambio de formación de tropas o buques, con fines defensivos u ofensivos.
  5. fig.- Mudanza de conducta, de propósito o de actitud.
  6. BIOL. - Derivación de las especies de organismos vivientes, de otras ya existentes, a través de un proceso de cambio más o menos gradual y continuo.
  7. FIL. Hipótesis que pretende explicar todos los fenómenos por transformaciones sucesivas de una sola realidad primera.
Haciendo un comentario crítico de estas definiciones de evolución se pueden realizar varias observaciones.
La caracterización principal de la acción de desarrollarse o de transformarse de las cosas de un estado a otro es el paso gradual; si fuese rápido o acelerado entraríamos en el concepto de revolución.
La segunda observación es que el concepto de evolución tiene dos acepciones principales, la del punto 1) "Acción de desarrollarse o de transformarse las cosas pasando gradualmente de un estado a otro" Y la del punto 2) "efecto de... ". La primera se refiere a la dinámica interna de las cosas, que hace que se desarrollen o transformen, en definitiva su propio desarrollo. La segunda parece estar relacionada con su apariencia externa, que no es otra cosa que el efecto o consecuencia de la evolución interna y la percepción externa de la misma.
Junto a las dos acepciones principales o generales, evolución interna y externa, nos encontramos otras acepciones particulares. En el punto 6) se hace una especial mención a la evolución biológica. Esta definición de evolución no añade nada especial; excepto que, por la dinámica normal de la evolución de las especies, está acotando el concepto, para el ámbito citado, al largo plazo. Explícitamente nos está dando el concepto derivado de la Teoría Darwinista y sus adaptaciones posteriores, es decir, un tipo particular del concepto de evolución a que se refiere el punto 2)
En el supuesto de entender el citado punto 2.) como un efecto interno, la definición de evolución del punto 6) que estamos analizando seguiría utilizándolo como de efecto externo.
Por su parte, el punto 7), nos define la base filosófica sobre la que descansa la mencionada teoría y el origen de la vida.
En conclusión, el concepto de evolución en biología es diferente de los dos conceptos genéricos de evolución, siendo una variante del concepto de evolución como percepción externa de los cambios o transformaciones por limitarse al largo plazo.
Para la Teoría General de la Evolución Condicionada de la Vida, el concepto de evolución se corresponde con la acepción de su dinámica interna tanto a corto como a largo plazo, siendo la evolución a largo plazo la adición de los cambios no ya en el corto plazo, sino en cada generación.











BIBLIOGRAFÍA

VELEZ Antonio, Del Big Bang al Homo Sapiens. Medellín, editorial Universidad de Antioquia (2001)
OÑATE, Léonor. Biología I. Mexico: Cengage Learning; 2008. p88
LIBERATUSER. La teoría de la Panspermia [en línea] http://www.liberatuser.es/teoria de la Panspermia.html (citado el 10 de noviembre)
IDONEOS ¿Qué es una cosmogonía ? [en línea] http://www.mitosyleyendas.idoneos.com/index.php/%C2%BFQu%C3%A9_es_una_cosmogon%C3%ADa%3F (citado el 10 de noviembre)
SAMORANO, enrique. EL ORIGEN DE LA VIDA [en línea]
SCRIBD. El origen de la vida [en línea] http://www.scribd.com/doc/86308/teoria-del-origen-de-la-vida (citado el 11 de noviembre)
PORTALPLANETASEDNA. El origen de la vida [en línea] http://www.portalplanetasedna.com.ar/origen_vida.htm (citado el 11 de noviembre)
DEFINICION.DE.definicion origen[en línea]http://definicion.de/origen/ (citado el 11 de noviembre)
A PARTE DE REI.REVISTA DE FILODOFIA. Que es la vida:un problema epistemológico. [en línea] http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/bernardo33.pdf/ citado el 11 de noviembre)
MOLLOWICK. Teoría general de la evolución condicionada de la vida.http://www.molwick.com/es/evolución/125-fiolosofia-vida.html#Vida (citado el 11 de noviembre)
BIOLOGIALATINA. Definición del término “VIDA” [en línea] http://biologialatina.blogspot.com/2007/07/definicin-del-trmino-vida.html(citado el 11 de noviembre)
ARTIGOO. La vida (Definición) [en línea] http://artigoo.com/la-vida-definicion (citado el 11 de noviembre)
OSSADON. En torno al concepto de evolución[en línea] http://www.statveritas.com.ar/Varios/En_torno_al_concepto_de_Evolucion (Ossadon_Valdes).pdf (citado el 11 de noviembre)
SINDIOSES. ¿Qué es evolución? [en línea] http://www.sindioses.org/cienciaorigenes/queesevolucion.html(citado el 11 de noviembre)
ENCICLOPEDIA.US.Ser vivo[en línea] http://enciclepedia.us.es/index.php/Ser_vivo(citado el 11 de noviembre)
ECOGENESIS ¿Qué es un ser vivo? [en línea] http://www.ecogenesis.com.ar/index.php?sec=articulo.php&Codigo=16 vivo(citado el 11 de noviembre)
ETIMOLOGÍA DEL ORIGEN. Origen. [En línea] http://etimologias.dechile.net/?origen.
DEFINICIÓN ABC. Hecho. [En línea]  http://www.definicionabc.com/ciencia/hecho.php
TEORIA GENERAL DE LA EVOLUCIÓN CONDICIONADA DE LA VIDA. Evolucion. [En línea] http://www.molwick.com/es/evolucion/120-conceptos-evolucion.html
WIKIPEDIA. El origen de la vida [En línea] http://es.wikipedia.org/wiki/Origen_de_la_vida




[2]REDESCOLAR. Charles Darwin y El origen de las especies. http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_permanentes/historia/histdeltiempo/mundo/prehis/t_teoesp.htm


Hecho por:
ALEJANDRA MENDOZA GALLEGO
VALERIA ARANGO GARCÍA
SEBASTIÁN ALBERTO OSORIO VÁSQUEZ
JUAN CARLOS MONTAÑO GUZMÁN
DANIEL MARTINEZ CAÑAS